domingo, 26 de abril de 2009

ficha del patrimonio mueble

Támesis 27 de abril de 2009


JUEGOS TRADICIONALES
Nombre:juguetes tradicionales
tipo:patrimonio cultural mueble
locaizacion:toda clase de tiendas de juguteria
estado actual:en la actualidad se juega pero,tiene sus temporadas en que se juega a un mas.
usos: se utiliza para jugar
valores: historico, estectico, cultural, y social.
descripcion:


El trompo


juguete universal, conocido esde la antiguedad por los romanos,
pero los inventores parecen haber sido los chinos; aquellos se encargaron de
difundirlo por toda europa, y fue traido a america por familias alemanas,
italianas y españolas.

Pirinola o valero
juguete de origen europeo, lo trajeron al continente americano familias alemanas
italianas y españolas durante la colonizacion. en sus primeras manifestaciones
se construia con materiales propios del medio, tales como: semollas de algunos frutos y madera. posterior mente, con los avanses tecnologicos se an venido empleando la maquina para su construcion, permitiendo una extensa gama de formas y tamaño.


El yoyo
jugete universal de origen asiatico, utilizado por los chinos,2000 años A. C. y llevado
por estos a otros territorios tales como japon, malasia y mongolia, ente otros.
familias y comunidades religiosas lo trajeron a clombia a mediados de la colonia.
conocido con el nombre yoyo en la mayoria de los paies del mundo y con caracteristica
muy similares a las de su origen.

Las Bolas O Canicas

jugetes inventado por los chinos, mucho años antes de la era critiana.llevado a otros paises asiaticos y europeos por comunidades religiosas. los chinos fueron los primeros en fabricar las bolas o canicas en vidrio.
a colombia fueron traidadas por algunas familias españolas que emigraron durante la epoca de la colonia danole el nombre de canicas.


La Cuerda

de origen incierto, sin embargo algunos estudios y muestras artisticas hacen presagiar a europa como su verdadera cuna, especialmente francia, donde fue inmortalizada por reinor en uno de
sus cuadros, y que actualmente adorna las paredes e los mueos de las principales ciuades francesas.


Fuente de informacion:Libro juegos recreativos de la calle "autor"Humberto Gomez.
Profesora Patricia Patiño Recreacionista.

viernes, 3 de abril de 2009

la bacinilla ficha tecnica del patrimonio mueble




Tamesis 03 De Abril Del 2009


Muy Buenos Dias

Nombre: la Bacinilla

Tipo: patrimonio mueble

Estado Actual:por su buen uso se encuentra en buen estado

Usos: sirve para los niños que ha un no saben ir al baño, y para los adultos que la usan en las noche.

Valores: social y cultural

Descripcion: la bacenilla o bacinilla, este instrumento domestico que se guarda debajo de las camas para emergencias sanitarias, es decir para hacer las nesidades en horas de la noche, eran recipientes de peltre, es decir esmaltados.
la razon de su existencia, es que los baños o letrinas quedeban generalmente fuera de la casa.
normalmente eran latrinas, es decir un hueco con una caja de madera encima para sentarse a hacer las necesidades.
no se sabe exactamente cuanto aparecieron los sanitarios de porcelana, se supone que esto ocurrio en la primera o segunda decada del siglo xx,es decir hace menos de cien años.
las letrinas subsistieron por años en el campo y las bacinillas junto a estas.
hoy dia subsisten versiones mas sofisticadas para uso de los enfermos en los hospitales.

muchas son las anecdotas de borrachos enamorados, dando serenatas a alguna chica bajo un balcon, que recibieron el contenido de una bacinilla..
Propietario:Maria Georgina Idarraga Montoya
Fuente de información:Maria Georgina Idarraga Montoya

martes, 24 de marzo de 2009

patrimonio cultural intangible de tamesis

La música folclórica y bailes tradicionales. Patrimonio Inmaterial

19 de marzo de 2009

Patrimonio cultural de Támesis

Acontinuación información acerca de la musica folclórica y representativa en el municipio de Támesis.Támesis situado en el suroeste Antioqueño a 1.638 metros sobre el nivel del mar, con 243 kilómetros demarcados por montañas y corrientes de agua factores que lo hacen poseer diferentes clases de climas y una temperatura promedio de 20º C, es cruzado por montañas que pertenecen a la cordillera occidental y en ella el ramal del citará. Su riqueza hidrográfica está representada por variedad de ríos y afluentes entre los cuales se encuentran: los ríos Cartama, San Antonio, Río Frio entre otros. Pero Támesis es mucho más que ríos y montañas, es un lugar turístico con grandes atractivos, fauna y flora, un lugar lleno de arquitectura, arte rupestre, cultura, costumbres y sobre todo gentes calidas y amables.

Y hablando de costumbres encontramos la musica folclórica y tradicional de algunas de las veredas del municipio, unas que aun se conservan y otras que han desaparecido por la llegada de nuevos generos.

Es bien conocido por muchos de nosotros, que la tecnología y el cambio de costumbres esta afectando gravemente las tradiciones antiguas, como escuchar música de cuerda, “vieja”, o guasca.

En resumen, en el municipio de Támesis, existe una gran variedad de géneros que han conquistado el oído de extraños y propios, convirtiendo a estos en música tradicional de cada vereda. Dentro de los géneros más escuchados en el municipio están:

Guasca: Es aquel tipo de música que combina la guitarra (en especial), con las picardías o historias increíbles que le han sucedido a una persona, es común que sus letras lleven una que otra grosería, y se escucha en especial cuando se esta en el cafetal o de parranda. “Es una buena combinación con el aguardiente (guaro)”. Dicen los campesinos.

Carrilera: Trata de los temas de la vida, con sonidos de guitarra muy aguda, “es la música de puro montañero”, porque sus cantantes por lo regular sacan las letras de las vidas de los montañeros, campesinos.

Vallenato: Es originaria de las costas de Colombia, ha llegado a ocupar una gran parte de las preferencias de los campesinos, ya que la mayoría de sus letras contienen historias de amores.

Tropical: Como su nombre lo indica, es una mezcla de varios instrumentos, siendo estos muy propios del baile.

Cuerda: Se basa en los sonidos producidos por guitarras, tiples y demás instrumentos de cuerdas, llevando como actor principal la guitarra, algunas veces se combina con maracas.

“Vieja”: Es aquel tipo de música que las personas de mayor edad escuchan, resaltando los valores integrales de cada individuo.

Salsa: Es música bailable, que trata de los momentos vividos en algún momento de la vida, se utiliza mucho en celebraciones.

Ranchera: Originaria de México, con historias de vaqueros valientes que no le temen a nada, es también buena combinación para el aguardiente, pero en especial para las cabalgatas.

Existen en el municipio copleros en algunas veredas, como en Guayabal, Corozal, La Florida, son pocos los que existen, o los que están reconocidos como tal.
Además existen algunos grupos de música consolidados como “los Auténticos de Guayabal”, siendo esta una de las mejores con que cuenta el municipio, amenizando en gran parte muchas de las celebraciones que se realizan en la plaza principal. El Trío Voces del Ayer (integrado por Jesús Montoya Román (también trovador), Alonso Montoya Ospina y Jorge Montoya Ospina), Los Grandes Andantes, (integrado por la familia Restrepo y sus esposas de la vereda San Isidro), El Grupo Aire Campesino de San Isidro, Trío (Jesús y Luis blandón y Alberto Acevedo), Trío Brisas del Cartama de la Florida.
Támesis se ha destacado por tener grandes campeones de la Trova nacional como el Mocho, Carriel, el Cabezón, el Cojo, y el más destacado de todos Vicentico Fernández campeón de la trova internacional.

Bibliografía: Támesis sus veredas, su historia. Así lo cuenta la gente. (1992-1994)
Plan de ordenamiento territorial. Cultura
Maria Elcy Tejada
Laura Milena Patiño
Yolany Andrea Henao
Aprendices SENA Técnicos

jueves, 19 de marzo de 2009

historia familiar

tamesis marzo 19 del 2009

acontinuacion les boy a contar un poco sobre la histtoria de mi familia.

A mi abuela la verdad no le gusta hablar del pasado ya que le traen recuerdos un poco tristez.
pero lo que yo se esque mi abuelo y ella se quisieron mucho.
ellos tuvieron su primer hijo, pero al año de vida se murio. pero luego nacio mi mama, esta fue la unica hija que tuvieron ya que ni mamita no pudo tener mas hijos.
a mi mama la cuidaron mucho le dieron educacion amor todo lo que necesita una hija y asi fue creciendo poco a poco..

cuando mi mama ya estaba en el colegio rafael j mejia de tamesis, mi mama y mi papa estudiaban, un dia un amigo de mi mama le presento a mario mi papa desde alli empesaron a salir juntos, poco poco se fueron conociendo y asi fue que empesaron a gustarcen.
A los dias la familia de mi papa se mudaron para una finca que ellos tenian en una vereda, da la casualidad que en aquella vereda la familia de mi mama tambien vivian a lli, asi tuvieron la oportunidad de conosercen mas a fondo. mis padres duraron 6 años de novios, ellos decieron alejarse de su familia y irsen a vivir juntos. al año se casaron.
luego mi mama estaba embarazada de su primer hijo esa era yo, alos 16 meses decidieron tener otro hijo mi hermano, pero antes que naciera mi hermano, ocurrio algo muy triste, el papap de mi mama lo mataron, esto fue un momento de mucho dolor, y lo mas triste es que mi abuelito, queria mucho a los niños y el estaba muy orgulloso por tener su primera nieta que era yo,y aun mas cuando sabia que benia otro en camino, la verda no tubimos la oportunidad de conocer a mi abuelo, aunque nos cuentan que el fue una persona muy buena. el unico recuerdo que tengo de el son fotos y unos zapatos que aun conservo los de mi bautizo, que me los regalo.
despues de ocurrir todo esto mi abuela se fue a vivir con nosotros y a un sigue a nuestro lado gracias a dios.
despues de trece años mi mama quedo embarazada, mi hermano y yo estabamos muy felises por que nos iban a dar otro hermanito yn asi lo fue,ahora tiene cinco años y mi abuelita lo adora, igual que todos, por el momento somos una familia muy unidad, espero que sigamos a si, y que Dios no lo permita..
hasta pronto gracias

miércoles, 11 de marzo de 2009

manual de procedimiento

Támesis 11 de Marzo de 2009

Manual de procedimiento

buenas tardes...

1. Mantener al orden del día la documentación. Hoja de vida, E.P.S, pasado judicial, carnet de vacunas, etc.

2. Se confirma la aceptación del servicio en la empresa prestadora del servicio de guías. (24 hrs tiempo limite para dar una respuesta en la empresa y a los turistas)

3. Se recoje la información del destino, tipo de guianza, usuario e intención. Otorgada por la entidad prestadora del servicio de guías.
- Tipo de guianza: recorridos panorámicos, eco-turísticos, arqueológicos y de aventura.
- Guías: informadores. baquianos.

4. Prepara la información y las acciones que debemos como guías adelantar de acuerdo a la información recogida previamente.
- Plan de acción.
-Plan de contingencia.
- Verificar procesos de administrativos.

5. Asistir puntualmente a la reunión informativa con los usuarios y presentar garantías de seguridad y bienestar.

6. Recibir bajo lista de chequeo la documentación y recursos necesarios para la realización de la ruta.

7. Presentarse al lugar de salida de acuerdo al lugar acordado con los turistas, para checar el estado del vehículo en caso de que la ruta sea en este o estar en el lugar acordado para atender problemas que a ultima hora se presenten.

8. Abordar el vehículo (si la ruta lo requiere) y asignar asientos de acuerdo a las normas de la empresa prestadora del servicio de guías de turismo.

9. Iniciar el servicio en el vehículo si la ruta así lo requiere o si por el contrario es una caminata, iniciar el protocolo de servicio en el lugar de encuentro y por ende el de salida.
Saludo.
-Presentación del guía (conductor).
-Formula de cortesía.
-Oración (opcional).
-Normas de comportamiento durante la ruta (bus).
-Breve descripción del recorrido.
-Presentación de usuarios.
-ligera actividad rompe hielos.

10. Realizar paradas técnicas en sitios seguros, apropiados e informar la duración de las mismas.

11. Desarrollar actividades, visitas y recorridos en el lugar de destino de acuerdo al plan previamente contratado por el usuario.

12. Solucionar las contingencias de acuerdo al protocolo establecido por la empresa, actuando siempre de manera respetuosa y coactiva, verificando que la solución corresponda al servicio contratado.
Contingencias
-Naturales.
-De logística.
-De comportamiento en el grupo.
-De deficiencia en el servicio.
-De atención en salud.

13. Cuando y donde sea necesario informar sobre posibles riesgos. Como guías debemos priorizar la seguridad y desarrollar la cultura de la prevención.

14. En situaciones de emergencia, proceder con serenidad, con conocimiento, seguro y de manera responsable. El guía no se debe alterar jamas y tratar de mantener el grupo calmado. Trabajar en equipo y de acuerdo a las normas del lugar de donde nos encontremos.

15. Despedir el programa de acuerdo a los protocolos de la empresa prestadora del servicio de guías, aplicando los buenos servicios con los cuales se empieza.
Protocolo de despedida
-Agradecer.
-Poner a la orden la empresa.
-Formula de cortesía.
-Recojer evaluación escrita.
(El guía no se marcha hasta que no se vaya el ultimo turista)

16. Ante la empresa presentar informe de desempeño, devolución de materiales y de equipos.

17. Recibir los honorarios de acuerdo al plazo acordado con anterioridad.

Se despide
Maria Elcy Tejada R.
Laura Milena Patiño O.

Yolanny Andrea Henao B.
Aprendices SENA Técnicos en Guianza Turística.

Refugio de ancianos Roberto Obando "Támesis"







TAMESIS 11 DE MARZO DE 2009





BUENAS TARDES




FICHA TECNICA PARA EL INVENTARIO DEL PATRIMONIO CULTURAL


NOMBRE- REFUJIO DE ANCIANOS ROBERTO OBANDO CARDONA



TIPO DE PATRIMONIO-CULTURAL TANGIBLE INMUEBLE




LOCALIZADO-esta localizado en la parte norte del municipio de tamesis,cerca a las instalaciones de los colegios



PROPETARIO ACTUAL-



FECHA DE CONSTRUCCION-en el año de 1967.



CONSTRUTOR-filantropo anibal obando echeverri.



VALOR-social y historico



USO ORIGINAL-refugio de ancianos



USO ACTUAL-refujio de ancianos roberto obando cardona


BREVE DESCRICCION-el asilo de ancianos se fundo en el año de 1967 y funcionio en primera instancia en una casa del barrio de santa ana hasta el ocho de diciembre de 1973.
El refujio tomo el nombre de roberto obando cardona, en memoria del padre del donante, quien fuera profesor de escuela durante su juventud en el municipio de tamesis.


en la actualidad esta bajo la direccion de la madre olga maria, asesorada por las hermanas Beatriz Eugenia y Rosa Elena, de la comunidad de los pobres de san pedro claver.




Fuente De Informacion: Libro Tamesis Ayer y Hoy


Bibliografia: Ovidio Martinez



hasta pronto.






viernes, 6 de marzo de 2009

patrimonio cultural mueble

tamesis 06 marzo 2009

patrimonio mueble

-la colecion de imagenes religiosas
-los libros
-las fotos
-los cuadros
-las pinturas
-la coleccion del museo de la casa de la cultura
-pitografias (laminas antiguas enmarcadas)
-jugetes
-maquinas de coccer
-camas
-coleccion de vestuario de diferentes epocas.

hasta pronto.
Laura Milena Patiño Orozco
Yolany Andrea Henao Bermudez
Maria Elcy Tejada Robledo
Aprendices SENA Tecnico en guianza turistica